Warning: Undefined array key 0 in /var/www/enciclo-v4/app/src/Content/CleanService.php on line 1357
Características de las fases no adultas


Características de las fases no adultas

06/08/2025 4.633 Palabras

Desarrollo embrionario Fig. 20. Embriogénesis temprana (segmentación y gastrulación) de Pycnogonum litorale (según Ungerer y Scholtz, 2009): cigoto (A) y estadios de 4 células (B), de 8 células (C), de 16 células (D), de 125 células (E) (se destaca la célula en forma de botella y la flecha indica el lugar de la gastrulación) y de 900 células (F). Esquemas inferiores extraídos de imágenes de microscopía por fluorescencia. Abreviaturas: ch, corion; st, inicio de formación del estomodeo; vf, inicio del surco ventral. Fig. 21. Fotomicrografías de la embriogénesis tardía de Pycnogonum litorale: 11 estadios (A-K) de formación de la larva protonymphon dentro de sucesivos huevos, de los cuales se han ido extrayendo las envolturas vitelinas (según Machner y Scholtz, 2010). Abreviaturas: Ch: quelíceros; FF: dedo fijo de la quela; MF: dedo móvil de la quela; Ov, ovígeros; Pa, palpos; Pr: probóscide. Escala: 20 µm. Fig. 22. Fotomicrografía de un macho, en vista ventral, de Tanystylum bealensis con huevos y larvas (modificado de Gillespie y Bain, 2006). Abreviaturas: 1-4, patas. Fig. 23. Anatomía externa e interna de la larva protonymphon típica de Nymphon brevirostre (modificado de Bogomolova, 2007): vista ventral (A) y dorsal (B) de la estructura externa a partir de observaciones de SEM y vista ventral (C) y dorsal (D) de la estructura interna a partir de observaciones de microscopía óptica. El desarrollo embrionario de los Picnogónidos es un aspecto aún poco estudiado que varía en función de si la especie posee óvulos y huevos isolecíticos (con poco vitelo) o telolecíticos (con bastante o mucho vitelo).